Foro de dudas y preguntas

Distinguir los errores de ortografía contextual y los de ortografía arbitraria

Distinguir los errores de ortografía contextual y los de ortografía arbitraria

de Adriana Sevillano -
Número de respuestas: 1

Estoy haciendo la tarea "Textos escritos" y me está costando un poco distinguir los errores de ortografía contextual y los de ortografía arbitraria. Entiendo que los de ortografía contextual se rigen por una norma ortográfica (Ej. las palabras con sonido r doble cuando este sonido está entre vocales se escribe con dos r) y los de ortografía arbitraria no sin embargo hay muchas palabras que simplemente sé que se escriben de una forma y no necesariamente recuerdo que haya una normal. 

Ejemplos del catalán: 

oblidar. La o se pronuncia u porqué las "o" en posición átona se pronuncian u, ahora bien no creo que haya ninguna norma que diga que la palabra obligar se escribe con o (y no con u) por ningún motivo específico así que entiendo que en este caso se trataría de ortografía arbitraria.  ¿Es correcto?

xocar. Los infinitivos terminan en r, en este caso se trata de una r muda. ¿Estoy en lo cierto en pensar que este sí sería un ejemplo de ortografía contextual?


Muchas gracias

En respuesta a Adriana Sevillano

Re: Distinguir los errores de ortografía contextual y los de ortografía arbitraria

de Mercè Gonzàlez i Calderon -
Bon dia Adriana!
Muchas gracias por tus preguntas, son muy interesantes y útiles!
"Oblidar": Tienes toda la razón, no hay ninguna norma ortográfica que regule que esta palabra se escriba con "o". Esta ortografía se debe a que "oblidar" ha retenido la "o" inicial de la raíz del latín vulgar "oblītāre", pero la etimología no sirve para valorar si un error ortográfico es contextual o arbitrario. Por lo tanto, en estos casos los errores serían de tipo arbitrario.
(Nota: cuando aparecen en posición átona, la transformación de las vocales "a, e, o" en sus respectivas átonas /e neutra/ (para "a" y "e") y /u/ (para la "o"), sólo ocurre en los dialectos del bloque oriental, principalmente en el *dialecto central* del catalán.)

"Xocar": en el caso de los infinitivos (-r final), o también de los gerundios (-t final), la "elisión fonológica" de la -r o la -t se da en la majoria de los dialectos, excepto en el valenciano. Escribir estas consonante finales en los dialectos donde fonológicamente son "mudas" ( "están" pero no suenan) requiere cierta "conciencia morfosintáctica", es decir, saber que funcionan gramaticalmente como infinitivo o gerundio. En este caso, como tú bien apuntas, hablaríamos de "ortografía contextual", pero no sería por contexto fonológico, como en el caso de la -rr-entre vocales, sino por contexto morfosintáctico, algo aún más difícil para los alumnos con dificultades. Un buen "truco" para ayudar a estos alumnos (y a todos!) en estos casos es pedirles que añadan un pronombre que empiece con vocal (hi, ho), *detrás" del infinitivo o gerundio en cuestión: "Vull ana(r?) a casa >> Vull anar-hi", ja que en este contexto la -r siempre "reaparece" fonológicamente.
Espero haber aclarado tus dudas!